El método Estivill
Normas y rutinas expuestas, respaldadas por las Sociedades científicas pediátricas, psicológicas y pedagógicas, para solucionar el insomnio infantil de causa conductual.
En el año 1976 el Dr. Eduard Estivill inicia los estudios sobre patologías del sueño de los niños. En el ámbito científico en general y en el terreno del sueño infantil, en particular, los descubrimientos científicos, siempre refrendados por publicaciones en revistas médicas de prestigio, han permitido juntar conocimientos procedentes de áreas tan variadas del conocimiento como la Neurobiología, la Pediatría, la Neurofisiología, la Pedagogía y la Psicología.
En los últimos años, los científicos, han aportado datos sobre como el núcleo supraquiasmático del hipotálamo (grupo de células, localizado en el cerebro, que actúa como nuestro reloj biológico) madura y evoluciona en los primeros meses de la vida. Esto ha permitido entender como el sueño de los bebes tiene características distintas en función de su edad.
Asimismo se han entendido distintos fenómenos, hasta ahora considerados “sin solución”, como el despertar de los niños durante su sueño. De la misma forma, la psicología y la pedagogía han aportado datos sobre la configuración de hábitos y rutinas.

Toda esta información ha llevado a los especialistas en Medicina del Sueño Infantil, a brindar a los padres normas y consejos para mejorar situaciones relacionadas con el sueño infantil.
Los primeros libros publicados con esta finalidad, datan de hace más de 20 años. Richard Ferber, pediatra y responsable del Servicio de Pediatría del Hospital de Niños de Boston, USA fue el primero en publicar un moderno tratado sobre los trastornos del sueño de los niños, que el Dr. Estivill prologó en su versión española.
Richard Ferber, fue uno de los profesores del Dr. Estivill. El incentivó su interés en este campo y es uno de los referentes científicos de nuestro trabajo diario.
Desde el año 1989 realizamos consultas sobre problemas de insomnio infantil. La experiencia acumulada con mas de 15.000 pacientes y las publicaciones realizadas, avalan la solvencia de los conceptos vertidos en nuestros libros de divulgación sobre como tratar los problemas de sueño de los niños. Nosotros somos científicos y solo expresamos lo que la ciencia descubre, no damos opiniones personales.
“Hace ya 20 años que publiqué por primera vez las directrices para enseñar a dormir a los niños. Los padres acabasteis por llamar a este compendio de recomendaciones y normas, de forma cariñosa, “método Estivill”, pero tengo que recordar que no es un invento mío”
En el 1996 publicamos un compendio de normas expresadas de una forma fácil de entender, provenientes de los nuevos avances científicos. No inventamos nada, no proponíamos teorías empíricas ni dictábamos dogmas, simplemente brindábamos conocimientos a los numerosos padres que tienen niños con alguna alteración del sueño. Esto se concretó en el libro Duérmete Niño (Editorial Penguin Random House Mondadori).
La eficacia de las normas propuestas y el apoyo de los padres, conjuntamente con el reconocimiento de la mayoría de la comunidad científica pediátrica, psicológica y pedagógica, propició una rápida difusión de las normas sugeridas, al igual como ha sucedido en muchos lugares del mundo con otros libros que divulgan los mismos conocimientos científicos.
Actualmente se han vendido mas de cuatro millones de libros y ha sido traducido a veintidós idiomas (castellano, catalán, italiano, francés, portugués, brasileño, islandés, croata, eslovaco, inglés, holandés, alemán, japonés, danés, húngaro, polaco, griego, chino, ruso). Esto solo se explica por la solvencia de sus contenidos y la eficacia de las recomendaciones ejecutadas por los padres.
El libro Duérmete Niño tiene una versión actualizada y ampliada que ofrece a los padres nuevos conocimientos que complementan los anteriormente publicados. Por ejemplo, hemos realizado avances en el conocimiento del sueño de los fetos. Y esto nos ha permitido sugerir normas para enseñar a dormir desde el primer dia de nacimiento.
Nueva tabla de tiempos
Los recientes estudios realizados sobre estas técnicas aconsejan esta tabla de tiempos de espera (sustituye la que se encuentra en el libro DUERMETE NIÑO. Es igual de eficaz, y más llevadera para los padres. (Se sustituyen minutos por segundos)
1ª ESPERA
2ª ESPERA
3ª ESPERA
SUCESIVAS
PRIMER DÍA
20 seg.
25 seg.
30 seg.
30 seg.
SEGUNDO DÍA
30 seg.
35 seg.
40 seg.
40 seg.
TERCER DÍA
40 seg.
45 seg.
50 seg.
50 seg.
CUARTO DÍA
50 seg.
55 seg.
60 seg.
60 seg.
QUINTO DÍA
60 seg.
65 seg.
70 seg.
70 seg.
SEXTO DÍA
70 seg.
75 seg.
80 seg.
80 seg.
SUCESIVOS
70 seg.
75 seg.
80 seg.
90 seg.
El método Estivill: ciencia, evidencia y respaldo internacional
Enfoque científico del método Estivill
¿En qué se basa el método Estivill?
Evidencia científica actual
Numerosos estudios recientes demuestran que los métodos conductuales para mejorar el sueño infantil son eficaces, seguros y beneficiosos tanto para los niños como para sus familias:
- Un estudio publicado en Pediatrics (Gradisar et al., 2016) mostró que bebés de 6 a 16 meses que siguieron técnicas de extinción graduada se dormían más rápido, despertaban menos y no mostraban efectos negativos ni en su desarrollo emocional ni en el apego con sus padres.
- Investigaciones canadienses (Hall et al., 2015) encontraron que, tras una breve intervención conductual, los bebés dormían más y las madres experimentaron menos fatiga, mejor sueño y menos síntomas de depresión.
- Revisiones sistemáticas y meta-análisis (Meltzer & Mindell, 2014) confirman que estos métodos mejoran significativamente la calidad del sueño infantil y no generan daño emocional.
- Además, estudios de seguimiento a largo plazo (Price et al., 2012) concluyen que los niños que han seguido estos métodos no presentan diferencias emocionales ni de comportamiento respecto a los que no los siguieron.
¿En qué se basa el método Estivill?
Las principales sociedades pediátricas y del sueño coinciden en recomendar este tipo de abordajes conductuales como primera línea de tratamiento para los trastornos de sueño en la infancia:
- La Asociación Española de Pediatría (AEP) destaca que las intervenciones conductuales, junto con una buena higiene del sueño, son “las más eficaces a largo plazo”.
- La SEPEAP (Sociedad Española de Pediatría de Atención Primaria) aconseja establecer rutinas y dejar al niño en la cuna cuando aún está despierto, para que aprenda a dormirse solo.
- Instituciones internacionales como la American Academy of Pediatrics (AAP) o la American Academy of Sleep Medicine (AASM) respaldan el uso de estos métodos estructurados en bebés mayores de 6 meses.
- También, centros como la Universidad de Harvard o la Universidad de Oxford han investigado y validado estas técnicas. Por ejemplo, el Harvard Health Publishing publicó un artículo explicando que los bebés enseñados con estos métodos no presentaban más estrés ni alteraciones emocionales que aquellos que no los siguieron.
¿Y los comentarios en las redes?
FAQ’s
Preguntas Frecuentes sobre Apnea del Sueño, Ronquidos y Tratamientos
¿En qué consiste el método Estivill?
¿Implica dejar llorar al bebé sin consuelo?
¿Puede afectar el apego?
¿Sirve para todos los niños?
¿Por qué, en las redes, algunas personas critican el método?
Las críticas suelen surgir desde modelos de crianza, derivados de las teorias psicoanaliticas, que rechazan cualquier intervención. Respetamos esas opiniones, aunque muchas no tienen base clínica ni científica. No existen criticas a nuestras recomendaciones, en el ambiente cientifico.
¿Desde qué edad se puede aplicar?
A partir de los 6 meses y hasta los 4-5 años, siempre con valoración profesional. Antes de los 6 meses, el sueño aún está madurando y usamos otras estrategias. Tambien es util en niños prematuros y mellizos. En estos casos las recomendaciones son mas especificas a las caracteristicas de estos niños.