Personalizar las preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies clasificadas como "Necesarias" se almacenan en su navegador ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Siempre activa
Se requieren las cookies necesarias para habilitar las funciones básicas de este sitio, como proporcionar un inicio de sesión seguro o ajustar sus preferencias de consentimiento. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Sin cookies que mostrar

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funciones, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras funciones de terceros.

Sin cookies que mostrar

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas como el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Sin cookies que mostrar

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.

Sin cookies que mostrar

Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitó anteriormente y para analizar la efectividad de las campañas publicitarias.

Sin cookies que mostrar

logo estivill clínica del sueño
El “Proyecto Sueños” 

Los trastornos del sueño se han convertido en una de las patologías más frecuentes, llegando a afectar a un 30% de la población española. Los problemas más comunes que sufren los pacientes son la falta crónica de sueño, el síndrome de apneas obstructivas del sueño o el síndrome de piernas inquietas, etc… Estos trastornos pueden tener consecuencias negativas en la calidad de vida, influyendo en el rendimiento laboral, provocando accidentes de tráfico por somnolencia, e incluso propiciando un aumento del riesgo cardiovascular y la aparición de diabetes.

“La frecuencia de los trastornos del sueño en la población general y sus consecuencias, muchas veces no identificadas, hacen que podamos hablar en general de los trastornos del sueño como un problema de salud pública en las sociedades desarrolladas y, cada vez más, en los países en vías de desarrollo”, señala el doctor, Francisco Javier Puertas, presidente de la Sociedad Española de Sueño (SES).

Este tipo de patologías y sus consecuencias han sido objeto de una serie de estudios, que se presentaron ayer en Madrid, con motivo de la entrega de los Premios Sueños 2008. Se trata de una iniciativa social sin ánimo de lucro, promovida por Hospes Hotels & Moments, en colaboración con la Sociedad Española de Sueño (SES) y Aldeas Infantiles SOS; a través de la que tratan de ensalzar los valores humanos y científicos relacionados con el sueño.

El “Proyecto Sueños” tiene dos facetas: revitalizar y vitalizar. A través de la primera, , se pretende potenciar todos aquellos estudios relacionados con los hábitos del sueño, premiando a los tres mejores trabajos científicos a nivel internacional. El jurado encargado de valorar estos proyectos está formado por profesionales de la medicina del sueño, entre los que destacan el Dr. Francisco Javier Puertas, presidente de la Sociedad Española de Sueño (SES) y el Dr. Eduard Estivill, Director de la Clínica del Sueño Estivill, del USP Institut Universitari Dexeus de Barcelona y Coordinador de la Unidad de Sueño del Hospital General de Catalunya, entre otros.

Para Antonio Pérez Navarro, Consejero Delegado de Hospes Hotels & Moments los trabajos de investigación que se presentan al Premio Sueños “suponen el necesario reconocimiento a todos aquellos profesionales que trabajan día a día por mejorar el descanso y la calidad de vida de la población mundial”.

Los buenos hábitos a la hora de dormir, adquiridos durante la infancia serán de vital importancia para disfrutar de una vida sana en la edad adulta, atendiendo a que muchos problemas de salud pueden ser desencadenados por trastornos del sueño. Este es, precisamente el principal tema que se aborda en los trabajos premiados.

En primer lugar, el estudio de la asociación entre los patrones de duración del sueño y el funcionamiento cognitivo y conductual al inicio del colegio, ha permitido corroborar que para el desarrollo adecuado del niño es esencial establecer un sueño largo y bien estructurado sobre todo si se trata de niños con una edad inferior a los 3 y 4 años.

En esta misma línea, el segundo trabajo demuestra que la anemia por déficit de hierro durante la infancia, se asocia a una alteración de la duración de las distintas fases del sueño de los niños. La relevancia de este estudio reside, principalmente en que durante la etapa de sueño se producen procesos de maduración y restauración, que pueden estar alterados en niños que presentan déficit de hierro.

Finalmente, los expertos han estudiado las alteraciones metabólicas e inflamación sistémica en el síndrome de apneas obstructivas del sueño, entre niños obesos y no obesos durante su etapa prepuberal.

Las alteraciones del sueño afectan a un 30 por ciento de niños menores de cinco años La patología mas frecuente es el insomnio infantil por hábitos incorrectos, según un especialista participante en el Congreso de la SEPEAP

Redacción, Alicante.- Las alteraciones del sueño afectan a un 30 por ciento de niños desde la lactancia hasta los cinco años, según ha explicado el doctor Eduard Estivill, autor del libro “Duérmete Niño” y responsable de la Unidad del Sueño Estivill, del Instituto Universitario Dexeus de Barcelona. Este especialista presentó una ponencia sobre alteraciones del sueño en asistencia primaria, en el transcurso del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), que se celebra en la Universidad de Alicante. Según Estivill, los padres llegan a la consulta diciendo que el niño nunca ha dormido bien y que desde el primer día los despertares nocturnos han sido muy frecuentes. Hay ocasiones en que se estabilizan, pero reinciden, tras una enfermedad o cambio de hábitos. Estos niños suelen interrumpir el sueño de cinco a 15 veces y les es imposible volver a conciliarlo de forma espontánea y sin ayuda. Los especialistas reconocen