EN CONTRA DEL CAMBIO HORARIO

 

Nos posicionamos claramente pidiendo, de una vez por todas, que los políticos tomen una decisión sobre los cambios horarios que nos someten en primavera y otoño. Suscribimos totalmente el documento de la SOCIEDAD ESPAÑOLA DE SUEÑO, sobre este tema. EL CAMBIO HORARIO ALTERA NUESTRA SALUD.

Dormir adecuadamente las horas necesarias y mantener un ritmo regular del ciclo sueño‐vigilia es uno de los pilares fundamentales de la salud.

Un sueño insuficiente, desorganizado y de mala calidad, favorece la aparición de enfermedades tan frecuentes, graves y con tan alto impacto social y económico como el cáncer, la enfermedad de Alzheimer, la hipertensión arterial, la obesidad, la diabetes, el infarto de corazón, el ictus, la depresión y la ansiedad.

El control del sueño corre a cargo de un reloj interno situado en el cerebro que depende de factores externos como la temperatura y la luz. Esta última tiene una gran importancia en la regulación del reloj interno y en la instauración de un ritmo sueño‐ vigilia ordenado y estable.

En nuestro planeta las horas de exposición a la luz solar cambian a lo largo del día y tiene gran importancia cuándo amanece y cuándo anochece. Tanto la oscuridad por la mañana como la luminosidad por la noche retrasan el reloj interno produciendo un desajuste en el mismo. Esta desincronización hace que las personas tengan tendencia a acostarse más tarde por la noche y despertarse más tarde por la mañana. Este cambio provoca que se tienda a dormir menos tiempo los días laborables y a dormir más los festivos, una situación que puede favorecer un bajo rendimiento laboral y escolar y, de forma crónica, facilitar la aparición de enfermedades asociadas a la falta y a la mala calidad del sueño.

El cambio de horario, aunque solo sea de una hora, altera el tiempo de exposición al sol durante el día y desequilibra al reloj interno, que tarda varios días en reajustarse. Cambiar la hora implica un periodo de adaptación y es por ello que se eligió hacer en la madrugada del sábado al domingo. A pesar de ello, no es infrecuente que los primeros días después del cambio de hora algunas personas refieran irritabilidad, falta de concentración, bajo rendimiento laboral e insomnio. Por ello es conveniente no hacer cambios y promover una mayor exposición a la luz natural cuando la mayoría de las personas están trabajando o aprendiendo en la escuela. Esto es lo que ocurre durante el horario de invierno (GMT+1), en contraposición a lo que sucede con el de verano (GMT+2).

Beneficios de la luz natural

 

Hoy hablamos de los beneficios de la luz natural para nuestra salud. 

El papel de la luz natural a la hora de favorecer un buen descanso durante la noche es vital, al mismo tiempo que sabemos el impacto negativo que tiene la falta de luz diurna sobre la salud.

Necesitamos mucha luz durante el día y oscuridad durante la noche para garantizar la calidad del sueño.

Pero ¿Sabes cuáles son los beneficios de la luz natural a parte de mejorar el sueño?

Mejor ritmo circadiano y descanso. El comienzo de la jornada lo marcaba el sol.

Mejor concentración en el trabajo, mejor rendimiento cognitivo y un menor esfuerzo en procesos de lectura, dado que la luz natural aumenta la capacidad visual.

Actúa como un antidepresivo natural, al favorecer el bienestar general.

Aumenta la productividad, reduciendo la fatiga crónica.

Reduce la irritabilidad.

Mejor salud visual

Contribuye a la producción de vitamina D, que protege de ciertos tipos de cáncer. La vitamina D ayuda a la asimilación del calcio; por ello, tomar el sol en las primeras horas del día contribuye a la formación y buen estado de los huesos.

Es muy eficaz para desinfectar y cicatrizar heridas superficiales (la radiación ultravioleta elimina numerosos microorganismos).

Mejora la circulación sanguínea.

Disminuye el nivel de glucosa en la sangre; es, por ello, ideal para los diabéticos.

Disminuye las dolencias leves.

Es recomendable reservar unos momentos al día para exponerse a la luz solar. 

Podéis ampliar la información de esta entrada en este artículo del Dr. Estivill  aquí.

 

 

 

Exposición lumínica en ancianos con demencia

Exposición lumínica en ancianos con demencia
Desde la Fundación Estivill Sueño iniciamos el curso con un nuevo proyecto de investigación basada en la exposición lumínica en ancianos con demencia con el objetivo de mejorar su calidad de sueño. 

En el presente proyecto promovemos el cuidado de nuestras personas mayores, quienes están sufriendo tanto en la situación actual de pandemia, por su vulnerabilidad. El confinamiento les impide salir al exterior de manera habitual, lo que reduce substancialmente su actividad, y la exposición a la luz natural. Esto desencadena una desregulación de sus biorritmos.

La luz es la señal externa mas importante que sincroniza la segregación de Melatonina, la hormona que nos avisa que es hora de dormir. Por la mañana, la exposición de luz reduce esta hormona y nuestro cuerpo se prepara para estar en alerta durante el día. La falta de regulación de la melatonina como ritmo circadiano (es decir con un ritmo repetitivo cada 24h), provoca un desorden de los horarios de sueño y su profundidad y capacidad reparadora.

En el caso de las personas mayores con demencia, tienen una arquitectura de sueño mayormente superficial, con fragmentación y dificultad de conciliación. Sus ritmos circadianos son mas débiles. Pero si añadimos unos hábitos incorrectos, agravamos todos los síntomas de este insomnio.

En este grupo de población es especialmente perjudicial una falta de descanso, un descanso que necesitan para tener un buen día, que se nota en su bienestar y en toda la sintomatología asociada a la demencia.

Es por ello que en el presente proyecto queremos aplicar la Luminoterapia, como intervención para la mejora de este sueño, un sueño que necesitan para estar mejor durante el día. Por esto:

  1. Estudiaremos su sueño mediante Actigrafía (un reloj que mide la actividad durante el día y la noche para predecir el sueño)
  2. Aplicaremos Luminoterapia 40 minutos al día durante 3 semanas, mediante un dispositivo a modo de gafas. En este caso, una aportación desinteresada de GoAYO.
  3. Mediremos los efectos terapéuticos de nuevo al cabo de 3 semanas para ver si ha habido cambios en la actividad diurna-nocturna y sintomatología derivada de las enfermedades o deterioros cognitivos. Mediremos:
  • Sueño
  • Horarios regulares de su sueño
  • Somnolencia durante el día
  • Ansiedad
  • Agitación

Con este proyecto continuamos en nuestra línea de trabajo potenciando terapias no farmacológicas que contribuyan en una mejor calidad en la vida de las personas mayores.

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
en_USEnglish
es_ESSpanish en_USEnglish