El sueño en OT2020

 

Esta semana, el equipo de Operación Triunfo me dio la oportunidad de dar una charla a todos los concursantes sobre la importancia del sueño.

Entre otras cosas, explicamos como dormir nos puede beneficiar durante el día en todo lo que hacemos. Compartí con los chicos y chicas un buen rato e intenté explicar los conceptos más básicos del sueño y hablamos de algunos aspectos que pueden mejorar su descanso, y a la vez mejorar su rendimiento, su salud, su estado emocional…

Algunas de las cosas que encontraréis en el vídeo;

👉 El sueño es un taller donde se memoriza lo que se ha aprendido durante el día

👉 Aprenderéis mejor si dormís las horas adecuadas

👉 Se aprende más lo que os enseñan durmiendo que repitiendo y repitiendo

👉 Un adulto ha de dormir 8 horas porque si no, lo que se hace al día siguiente se hace peor

👉 El sueño que no se recupera, se pierde

👉 Los que duermen mal tienen ojeras

👉 Hay gente diurna y gente nocturna y eso es genético

👉 Es importante no utilizar ninguna fuente de luz antes de dormir: tabletas, móviles, la tele… Porque la luz bloquea la fabricación de melatonina, que es la sustancia que fabrica el cuerpo para facilitar el sueño

👉 La falta de luz provoca tristeza

«Ni el aburrimiento ni el cansancio dan sueño; lo que da sueño es tener sueño.»

Os animo a verlo, y doy las gracias de nuevo al programa por preocuparse por el descanso y ayudar a difundir lo importante que es dormir bien y el descanso para nuestra salud.

👇

http://www.rtve.es/television/20200203/charla-sueno-se-aprende-mas-durmiendo-repitiendo-repitiendo/1998742.shtml

La siesta

Photo by Adi Goldstein on Unsplash

 

 

Mucha gente piensa que las siestas es un invento de los latinos y de gente que le gusta trabajar poco. La verdad es que la siesta es una necesidad del cuerpo. Hoy en día hemos descubierto que en 24 horas del día el cerebro tiene dos momentos en los que necesita dormir, el primero es el que va entre las 10-11-12 de la noche y se termina alrededor de las 6-7-8 de la mañana, éste es el que denominamos periodo mayor de sueño, pero también tenemos otra pequeña necesidad de dormir que es aproximadamente unas 8 horas después de habernos levantado, esto es lo que llamamos la siesta.

Está estudiado científicamente y demostrado que la siesta tiene que ser corta para que sea reparadora, corta significa que no tiene que ser un sueño muy profundo. Recordamos cuando explicábamos los peldaños del sueño, decíamos que el primer peldaño es el sueño superficial, el sueño superficial suele durar aproximadamente entre 15 y 20 minutos, que es lo que debería durar nuestra siesta. Es importante entender que la siesta la hacemos como un complemento del sueño nocturno, no es una sustitución de lo que no hemos dormido durante la noche. De nada nos va a servir si durante la noche dormimos sólo 5 horas y después echamos una siesta de 3 horas, la verdad es que tendremos una buena tarde, pero nadie nos sacará los efectos negativos de haber dormido 5 horas solamente durante la noche de aquel día. Esto significará que la mañana de este día que hayamos dormido 5 horas estaremos más irritables, de mal humor, con pérdida de concentración, es decir con todas las consecuencias de haber dormido poco.

La siesta pues, es muy recomendable porque si la hacemos, después tenemos un mejor rendimiento, tanto físico como mental, y esto redundará en un mayor beneficio para nuestra salud. De hecho, ya hay algunas empresas que sugieren, (o tienen incluso), pequeños espacios para que sus trabajadores realicen un pequeño descanso con siesta de unos 20 minutos. Se ha demostrado que las personas que hacen este descanso, después tienen un mayor rendimiento, entre un 10 y un 12% más de productividad en caso que se trate por ejemplo de trabajadores en ruedas de formación de coches, o plantas de medicamentos etc.

En resumen, la siesta es buena, la tenemos que realizar cada día si podemos, (si no podemos no pasa nada), pero tiene que ser como complemento de las 8 horas dormidas y hay que recordar que las siestas no sustituyen el sueño no dormido durante la noche.   

Nueva colaboración con la FNOB

Nueva colaboración con la FNOB

La Fundación Estivill Sueño colabora de nuevo con la FNOB en su programa de investigación junto a los principales actores científicos.

La vela oceánica, y en especial una vuelta al mundo como la Barcelona World Race, es un banco de pruebas inmejorable para proyectos de investigación científica que puedan repercutir en mejoras para la sociedad, tanto en el ámbito medioambiental como en el del rendimiento mental y físico.

La plataforma aglutina todas las facetas de la investigación y la Fundación Estivill Sueño continuará investigando el sueño y su impacto en el rendimiento de los navegantes. 

Puedes leer la noticia aquí.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
en_USEnglish
es_ESSpanish en_USEnglish