Polisomnografía

EN LA CLÍNICA

Es una técnica neurofisiológica que consiste en la observación del sueño del paciente, durante la noche. El paciente ingresa en la Clinica para realizar el estudio. Se le colocan electrodos en la cabeza y en el cuerpo, que recogen su actividad cerebral, respiración, ronquido, frecuencia cardiaca y movimientos corporales. Estos se conectan, a través de una pequeña caja de entradas, al polígrafo, aparato donde se registra todo lo que sucede durante la noche mediante gráficos que se guardan en papel o en un disco óptico en el ordenador. Al dia siguiente, el equipo médico, interpreta los resultados.

 

AMBULATORIA

Actualmente, dependiendo de la patología o de la decisión clínica, se puede realizar esta prueba de forma ambulatoria, es decir, en el domicilio del paciente. Es muy util en los casos de insomnio y en los niños. La ventaja es que el paciente puede seguir en su habitat natural, usando su cama y siguiendo sus rutinas. La noche del estudio, debe acudir a la Unidad a que se le realice el montaje de los electrodos. Una vez en su casa, y siguiendo sus rutinas habituales, conecta el aparato cuando entra en la cama. Los distintos sensores no molestan en absoluto al paciente y puede descansar de forma natural. Al dia siguiente, el mismo paciente, se retira los sensores colocados la noche anterior y se devuelve a la Clinica del Sueño, el ordenador portatil donde han quedado grabados todos los datos estudiados. El equipo médico estudia los resultados y emite un diagnostico.

¿CUÁNDO ES NECESARIO REALIZARLAS?

Cuando existe la sospecha de un trastorno relacionado con el sueño, es necesario e imprescindible practicar un estudio de sueño o polisomnografía. Esta indicación está justificada en las siguientes patologías:

Insomnios (dificultad de iniciar el sueño, fraccionamiento del sueño o despertar precoz) por sospecha de:

– Problemas respiratorios (apneas).

– Ansiedad.

– Movimientos periódicos de las piernas (Mioclonus nocturno).

– Algunos casos de depresión.

– Alteraciones psicológicas.

– Síndrome de piernas inquietas.

– Síndrome de Retraso de Fase del Sueño

 

Somnolencia excesiva diurna (hipersomnias) por:

– Síndrome de Apnea del Sueño.

– Narcolepsia.

– Otras hipersomnias.

 

Parasomnias (fenómenos anómalos que ocurren durante el sueño)

– Sonambulismo, terrores nocturnos o trastornos de conducta durante la noche, que puedan confundirse con ataques epilépticos.

– Crisis comiciales nocturnas.

– Sospecha de alteraciones irritativas en el EEG de epilépticos, que no se evidencian durante la vigilia.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
en_USEnglish
es_ESSpanish en_USEnglish