Método Estivill

“Hace ya 20 años que publiqué por primera vez las directrices para enseñar a dormir a los niños. Los padres acabasteis por llamar a este compendio de recomendaciones y normas, de forma cariñosa, “método Estivill”, pero tengo que recordar que no es un invento mío”

Doctor Eduard Estivill

Son las normas y rutinas expuestas con el reconocimiento de la mayoría de la comunidad científica pediátrica, psicológica y pedagógica para solucionar el insomnio infantil.

En el año 1976 inicié mis estudios sobre patologías del sueño de los niños (ver referencias bibliográficas en el apartado “curriculum”). Desde entonces el trabajo de búsqueda de conocimientos ha sido constante. En el mundo científico, los avances se producen poco a poco. Son las aportaciones de muchos investigadores las que conllevan nuevos descubrimientos que implican tratamientos inéditos de patologías concretas. Esto sucede en todas las especialidades. En el terreno del sueño infantil esto es especialmente cierto. Los descubrimientos científicos, siempre refrendados por publicaciones en revistas médicas de prestigio, nos han permitido juntar conocimientos procedentes de áreas tan variadas del conocimiento como la Neurobiología, la Pediatría, la Neurofisiología, la Pedagogía y la Psicología. En los últimos años, los científicos, han aportado datos sobre como el núcleo supraquiasmático del hipotálamo (grupo de células, localizado en el cerebro, que actúa como nuestro reloj biológico) madura y evoluciona en los primeros meses de la vida. Esto ha permitido entender como el sueño de los bebes tiene características distintas en función de su edad. Asimismo se han entendido distintos fenómenos, hasta ahora considerados “sin solución”, como el despertar de los niños durante su sueño. De la misma forma, la Psicología y la Pedagogía han aportado datos sobre la configuración de hábitos y rutinas. Toda esta información ha llevado a los especialistas en Medicina del Sueño Infantil, a brindar a los padres normas y consejos para mejorar situaciones relacionadas con el sueño infantil. Los primeros libros publicados con esta finalidad, datan de hace mas de 20 años. Richard Ferber, Pediatra y responsable del Servicio de Pediatría del Hospital de Niños de Boston, USA fue el primero en publicar un moderno tratado sobre los trastornos del sueño de los niños, que yo tuve el honor de prologar en su versión española. En mi formación como especialista en Medicina del Sueño, Richard Ferber, fue uno de mis profesores. El incentivó mi interés en este campo y es uno de los referentes científicos de nuestro trabajo diario. Desde el año 1989, venimos realizando consultas sobre problemas de insomnio infantil. Esto hace que la experiencia acumulada con mas de 15.000 pacientes y las publicaciones realizadas, avalen la solvencia de los conceptos vertidos en nuestros libros de divulgación sobre como tratar los problemas de sueño de los niños. Nosotros somos científicos y solo expresamos lo que la ciencia descubre. NO DAMOS OPINIONES PERSONALES.  En el año 1996 decidimos publicar un compendio de normas, todas ellas provenientes de los nuevos avances científicos de las áreas citadas anteriormente y puestas al día con los últimos conocimientos (ver referencias en el apartado “bibliografía”). No inventamos nada, no proponíamos teorías empíricas ni dictábamos dogmas, simplemente brindábamos conocimientos a los numerosos padres que tienen niños con alguna alteración del sueño. Todo ello expresado en una forma fácil de entender. Esto se concretó en el libro Duérmete Niño. La eficacia de las normas propuestas y el apoyo de los padres, conjuntamente con el reconocimiento de la mayoría de la comunidad científica pediátrica, psicológica y pedagógica, propició una rápida difusión de las normas sugeridas, al igual como ha sucedido en muchos lugares del mundo con otros libros que divulgan los mismos conocimientos científicos. Actualmente se han vendido mas de tres millones de libros y ha sido traducido a veintidós idiomas. Esto solo se explica por la solvencia de sus contenidos y la eficacia de las recomendaciones ejecutadas por los padres. Las rutinas y normas expuestas para solucionar el problema del insomnio infantil, fueron catalogadas por los padres como Método Estivill, al igual como sucedió con Richard Ferber en USA (método Ferber), forma coloquial que los padres utilizan, para referirse a los libros. En la actualidad el libro Duermete Niño ha sido puesto al día con la VERSION ACTUALIZADA Y AMPLIADA. La razón ha sido seguir ofreciendo a los padres nuevos conocimientos que complementan los anteriormente publicados. HEMOS REALIZADO AVANCES EN EL CONOCIMIENTO DEL SUEÑO DE LOS FETOS. ESTO NOS HA PERMITIDO SUGERIR NORMAS PARA ENSEÑAR A DORMIR DESDE EL PRIMER DIA DE NACIMIENTO. 

En Internet han aparecido  comentarios ofensivos sobre nuestro trabajo. Internet no es un foro científico. Es un foro de OPINION. Tal como hemos comentado anteriormente, nosotros, como científicos, no opinamos, simplemente comunicamos los conocimientos demostrados. En internet pueden encontrarse opiniones sobre cualquier tema y expresadas por cualquier persona. Esto nos parece muy bien, ya que es el respeto por la libertad de expresión. Pero NO ES UN FORO CIENTIFICO, por lo tanto las opiniones sobre un tema concreto pueden ser de autores muy preparados, hasta indocumentados. Por lo tanto, nosotros no comentamos ni tenemos en cuenta estas opiniones de intenet. Recomendamos encarecidamente a los papas, que para temas médicos, NO CONSULTEN INTERNET. Deben consultar con su Pediatra, que es el único que conoce a su hijo y a la familia. Las opiniones de internet, son solo eso, opiniones y no tienen ninguna validez científica y menos si emplean un tono despectivo y con falta de respeto. ESTAS SON NUESTROS COMENTARIOS SOBRE LO PUBLICADO EN INTERNET. Todos los contenidos expresados en nuestro libro, están justificados por investigaciones científicas publicadas en revistas médicas solventes. (ver apartado bibliografía). En el campo de la psicología y pedagogía, y a nivel mundial, existen dos líneas de actuación opuestas. La Psicoanalítica , que sigue las directrices empíricas de Freud y otros, en las que se basa la Psicoterapia y las Conductuales iniciadas por Skinner, Pavlov y otros que tienen como base la modificación de conducta demostrada científicamente. Este enfrentamiento es manifiesto y especialmente evidente por parte de algunos seguidores de la línea psicoanalítica, sobretodo en USA. En nuestro libro, además de los conocimientos neurobiológicos sobre la función del reloj biológico cerebral, responsable del ritmo circadiano vigilia-sueño, se utilizan conceptos que provienen de la psicología conductual. Esto ha provocado comentarios de los sectores psicoanalíticos que defienden teorías distintas. Nosotros no vamos a entrar en ningún tipo de controversia a nivel público. La razón es que en el mundo científico, cuando los investigadores tienen datos novedosos sobre un tema concreto, estos se publican en revistas científicas. En el caso de la Medicina del Sueño, en España, son la Revista Vigilia-Sueño , órgano oficial de la Sociedad Española del Sueño (SES), en las revistas de pediatría, como Revista de Pediatría o Anales de Pediatría o la Revista de neurociencias “Neurología”. Así lo hemos venimos realizando nosotros (ver apartado bibliografía). Si existen nuevas aportaciones por los autores que disienten de estos métodos, la forma científica de que se reconozcan sus opiniones es publicarlas en dichas revistas.

Después de la presentación del documento de consenso sobre el insomnio en adolescentes y niños, presentado el último Congreso el Sueño organizado por la Sociedad Española del Sueño, añadimos la bibliografía que demuestra médicamente que el tratamiento se debe basar principalmente en terapias cognitivo-conductuales y en una modificación de los hábitos de sueño.

Se puede consultar el documento de consenso aquí 

Bibliografía

1

G. Pin Arboledas,A. Lluch Rosello
El sueño en el primer año de vida: ¿cómo lo enfocamos?
Rev Pediatr Aten Primaria. Supl, 20 (2011), pp. 101-111

2

G. Pin Arboledas,M. Cubel,G. Martin,A. Lluch,M. Morell
Hábitos y problemas con el sueño de los 6 a los 14 años en la Comunidad Valenciana. Opinión de los propios niños

An Pediatr (Barc)., 74 (2011), pp. 103-115 http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2010.08.014

3

M.A. Garcia-Jimenez,F. Salcedo-Aguilar,F.M. Rodriguez-Almonacid,M.P. Redondo-Martínez,M.L. Monterde-Aznar,A.I. Marcos-Navarro
Prevalencia de los trastornos del sueño en adolescentes de Cuenca, España

Rev Neurol., 39 (2004), pp. 18-24

4

L. Meltzer,M. Plaufcan,J. Thomas,J. Mindell
Sleep problems and sleep disorders in pediatric primary care: Treatment recomendations, persistence and health care utilization

J Clin Sleep Med, 10 (2014), pp. 421-426 http://dx.doi.org/10.5664/jcsm.3620

5

P.S. Douglas,P. Stewart,W. Brodribb
The unsettled baby: How complexity science helps

Arch Dis Child., 96 (2011), pp. 793-797 http://dx.doi.org/10.1136/adc.2010.199190

6

L. Palagini,K. Biber,D. Riemann
The genetics of insomnia: Evidence for epigenetic mechanisms

Sleep Med Rev, 18 (2014), pp. 225-235 http://dx.doi.org/10.1016/j.smrv.2013.05.002

7

B.L. Goodlin-Jones,M.M. Burnham,E.E. Gaylor,T.F. Anders
Night waking, sleep-wake organization, and self-soothing in the first year of life

J Dev Behav Pediatr., 22 (2001), pp. 226-233

8

American Academy of Sleep Medicine
The International Classification of Sleep Disorders-Third Edition (ICSD-3)
AASM, (2014)

9

N.L. Barclay,P.R. Gehrman,A.M. Gregory,L.J. Eaves,J.L. Silberg
The heritability of insomnia progression during childhood/adolescence: Results from a longitudinal twin study

Sleep, 38 (2015), pp. 109-118 http://dx.doi.org/10.5665/sleep.4334

10

H. Shinohara,H. Kodama
Relationship between circadian salivary melatonin levels and sleep-wake behavior in infants

Pediatr Int., 53 (2011), pp. 29-35 http://dx.doi.org/10.1111/j.1442-200X.2010.03186.x

11

J.A. Mindell,A.M. Li,A. Sadeh,R. Kwon,D.Y. Goh
Bedtime routines for young children: A dose-dependent association with sleep outcomes

Sleep, 38 (2015), pp. 717-722 http://dx.doi.org/10.5665/sleep.4662

12

A. Scher,W. Hall,Zaidman-Zait,J. Weinberg
Sleep quality cortisol levels, and behavioral regulation in toddlers

Dev Psychobiol., 52 (2010), pp. 44-53 http://dx.doi.org/10.1002/dev.20410

13

L.M. O’Brien
The neurocognitive effects of sleep disruption in children and adolescents

Child Adolesc Psychiatr Clin N Am., 18 (2009), pp. 813-823 http://dx.doi.org/10.1016/j.chc.2009.04.008

14

Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos del Sueño en la Infancia y Adolescencia en Atención Primaria: Guía de Práctica Clínica sobre trastornos del Sueño en la Infancia y Adolescencia en Atención Primaria. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Unidad de Evaluación de tecnologías Sanitarias de la Agencia Laín Entralgo; 2011. Guías de Práctica Clínica en el SNS: UETS N° 2009/8.

15

I.N. Fossum,L.T. Nordnes,S.S. Storemark,B. Bjorvatn,S. Pallesen
The association between use of electronic media in bed before going to sleep and insomnia symptoms, daytime sleepiness, morning-ness, and chronotype

Behav Sleep Med., 12 (2014), pp. 343-357 http://dx.doi.org/10.1080/15402002.2013.819468

16

G. Pin Arboledas,M. Cubel Alarcon,M. Morell Salort
Del laboratorio del sueño a la práctica clínica: esquemas diagnósticos en medicina del sueño pediátrica
Vigilia-Sueño, 17 (2005), pp. 24-28

17

S. Bhargava
Diagnosis and management of common sleep problems in children

Pediatrics in Review, 32 (2003), pp. 91-99 http://dx.doi.org/10.1542/pir.32-3-91

18

M. Iwasaki,S. Iwata,A. Iemura
Utility of subjective sleep assessment tools for healthy preschool children: A comparative study between sleep logs, questionnaires, and actigraphy

J Epidemiol., 20 (2010), pp. 143-149

19

H. Werner,L. Molinari,C. Guyer
Agreement rates between actigraphy, diary and questionnaire for children’s sleep patterns

Arch Pediatr Adolesc Med., 162 (2008), pp. 350-358 http://dx.doi.org/10.1001/archpedi.162.4.350

20

R.N. Aurora,R.S. Zak,A. Karippot,C.I. Lamm,T.I. Morgenthaler,S.H. Auerbach
Practice parameters for the respiratory indications for polysomnography in children

Sleep., 34 (2011), pp. 379-388

21

R.N. Aurora,C.I. Lamm,R.S. Zak,D. Kristo,S.R. Bista,J. Rowley
Practice parameters for the non-respiratory indications for polysomnography and multiple sleep latency testing for children

Sleep., 35 (2012), pp. 1467-1473 http://dx.doi.org/10.5665/sleep.2190

22

T. Morgenthaler,C. Alessi,L. Friedman,J. Owens,V. Kapur,B. Boehlecke
Practice parameters for the use of actigraphy in the assessment of sleep and sleep disorders: An update for 2007

Sleep., 30 (2007), pp. 519-529

23

M.J. Sateia,K. Doghramji,P.J. Hauri,C.M. Morin
Evaluation of chronic insomnia. An American Academy of Sleep Medicine review

Sleep., 23 (2000), pp. 243-308

24

I. Iglowstein,O.G. Jenni,L. Molinari,R.H. Largo
Sleep duration from infancy to adolescence: Reference values and generational trends
Pediatrics., 2 (2003), pp. 302-307

25

L. Del Rosso,R. Hoque
Eczema: A diagnostic consideration for persistent nocturnal arousals
J Clin Sleep Med., 15 (2012), pp. 459-460

26

M.E. Jensen,P.G. Gibson,C.E. Collins,J.M. Hilton,F. Latham-Smith,L.G. Wood
Increased sleep latency and reduced sleep duration in children with asthma

Sleep Breath., 17 (2013), pp. 281-287 http://dx.doi.org/10.1007/s11325-012-0687-1

27

R. Singareddy,S. Moole,S. Calhoun,P. Vocalan,M. Tsaoussoglou,A.N. Vgontzas
Medical complaints are more common in young school-aged children with parent reported insomnia symptoms

J Clin Sleep Med., 5 (2009), pp. 549-553

28

S. Cortese,T.E. Brown,P. Corkum,R. Gruber,L.M. O’Brien,M. Stein
Assessment and management of sleep problems in youths with attention-deficit/hiperactivity disorder

J Am Acad Child Adolesc Psychiatry., 52 (2013), pp. 784-796 http://dx.doi.org/10.1016/j.jaac.2013.06.001

29

B.A. Malow,K. Byars,K. Johnson,S. Weiss,P. Bernal,S.E. Goldman
A practice pathway for the identification, evaluation, and management of insomnia in children and adolescents with autism spectrum disorders

Pediatrics., 10 (2012), pp. 6-124 http://dx.doi.org/10.1186/1471-2431-10-6

30

H. Lazaratou,A. Soldatou,D. Dikeos
Medical comorbidity of sleep disorders in children and adolescents

Curr Opin Psychiatry., 25 (2012), pp. 391-397 http://dx.doi.org/10.1097/YCO.0b013e3283556c7a

31

R.E. Sumpter,L. Dorris,T. Kelly,T.M. McMillan
Pediatric sleep difficulties after moderate-severe traumatic brain injury

J Int Neuropsychol Soc., 19 (2013), pp. 829-834 http://dx.doi.org/10.1017/S1355617713000465

32

E.O. Johnson,H.D. Chilcoat,N. Breslau
Trouble sleeping and anxiety/depression in childhood

Psychiatry Res., 94 (2000), pp. 93-102

33

V. Lohsoonthorn,H. Khidir,G. Casillas,S. Lertmaharit,M.G. Tadesse,W.C. Pensuksan
Sleep quality and sleep patterns in relation to consumption of energy drinks, caffeinated beverages, and other stimulants among Thai college students

Sleep Breath., 17 (2013), pp. 1017-1028 http://dx.doi.org/10.1007/s11325-012-0792-1

34

P. Ramchandani,L. Wiggs,V. Webb,G. Stores
A systematic review of treatments for settling problems and night waking in young children

BMJ., 320 (2000), pp. 209-213

35

G. Pin Arboledas,M. Merino Andreu,T. de la calle Cabrera,M.I. Hidalgo,P.J. Rodríguez Hernández,V. Soto Insuga
Consenso sobre el uso de melatonina en niños y adolescentes con dificultades para iniciar el sueño
An Pediatr (Barc), 81 (2014), pp. 1-9

36

L.S. Foley,R. Maddison,Y. Jiang,S. Marsch,T. Olds,K. Ridley
Presleep activities and time of sleep onset in children

Pediatrics, 131 (2013), pp. 276-282 http://dx.doi.org/10.1542/peds.2012-1651

37

T. Morgenthaler,J. Owens,C. Alessi,B. Boehlecke,T.M. Brown,J. Coleman Jr.
Practice parameters for behavioral treatment of bedtime problems and night wakings in infants and young children

Sleep, 29 (2006), pp. 1277-1281

38

J.A. Mindell,B. Kuhn,D.S. Lewin,L.J. Meltzer,A. Sadeh,American Academy of Sleep Medicine
Behaviour treatment of bedtime problems and night wakings in infants and young children

Sleep, 29 (2006), pp. 1263-1276

39

J. Owens
Pharmacotherapy of Pediatric Insomnia

J Am Acad Child Adolesc Psychiatry., 48 (2009), pp. 99-107 http://dx.doi.org/10.1097/CHI.0b013e3181930639

40

D. Merenstein,M. Diener-West,A.C. Halbower,A. Krist,H.R. Rubin
The trial of infant response to diphenhydramine: The TIRED study —A randomized, controlled, patient-oriented trial

Arch Pediatr Adolesc Med., 160 (2006), pp. 707-712 http://dx.doi.org/10.1001/archpedi.160.7.707

Estivill E, Cilveti R, Barraquer A, et al.
Ferber´s progressive approach. Results when applied to 47 children with ´sleep onset association disorder´.
Sleep Res 1991; 20ª: 310.

Estivill, E.
Insomnio infantil.
Acta Pediátrica Española. 1994 Vol. 52 nº 7 398-401

Estivill, E.
Trastornos del sueño en la infancia.
Psicología Conductual , Vol. 2, nº 3, 1994, 347-362

Estivill, E.
Uso de fármacos hipnóticos en los lactantes y en los niños de corta edad.
An. Esp. Pediatr. 1995; Vol. 43 Nº 5, 335-338

Estivill, E.
Trastorno del sueño en los niños.
Formación Médica Continuada en Atención Primaria Vol. 3 Nº 9 1996, 567-577

Estivill, E.
Insomnio infantil por hábitos incorrectos
Rev Neurol 1997; 25(145) 1429-1433

Estivill, E.
Insomnio infantil por hábitos incorrectos
Rev Neurol. 2000; 30(2): 188-191

Estivill E. García-Tornel S.
El sueño del lactante y del niño de corta edad.
Jano 1994; Vol XLVI nº 1086, 41-42

Estivill E.
Dormir al llit dels pares o no, aquesta es la questió
Revista Pediatria Catalana. Gener – Febrer 2000 vol 60. Nº 1

Estivill E.
Estudio poligrafico del sueño del recien nacido normal.
Revista de Neurología, 32:275-280, 1979.

Estivill E.
Duérmete niño: 12 años de experiencia.
Revisión crítica. 2002. Volumen 56 – Número 01 p. 35 – 39

Anguera, R. Torres, M. Palencia, D. Macià, D. Costa, MA. Trilla, C.
Despertars nocturns (DN) en nens de 6 mesos a 6 anys i factors associats.
Pediatría Catalana 2000 Volumen 60. 131.

Rodríguez García, M. Pérez Salas, A. Muñoz Cansino, MV. Muñoz Álvarez, JA. Xonde Lara, G
Estudio del hábito del sueño en nuestro medio.
Anales Españoles de Pedriatría, Vol. 52, Suplemento 4, 2000.

Sansa, Lluís. Van Esso, Diego L. Losada, Isabel. Sanjuan, Pilar. Brotons, Valentin. Rosell, Magdalena.
Despertars nocturns en nens de 18 mesos i 4 anys. Impacte en el descans familiar.
Pediatría Catalana 2000, 60: 274-279.

Curell N, Viñallonga X, Cubells JM, Molina V, Estivill E, Ríos J, Langue J.
Dormir amb els pares. Prevalença i factors associats en una població de nens de 6 a 36 mesos d´edat.
Pediatr Cat, 1999: 59, 73-78

Curell et al. Dormir amb els pares. Prevalença i factors associats en una poblacio de nens de 6 a 36 mesos d´edat.
Pediatr. Catalana 1999:59 73-78.

DREYFUS-BRISAC C., MONOD N.:
The electroencephalogram of full-term newborns and premature infants. En: Handbook of Electroencephal.
Clin. Neurophysiol., 1972, Elsevier (Ed), Amsterdam.

Ramchandani P, Wiggs L, Webb V, Stores G.A
Systematic review of treatments for settling problems and night waking in young children.
BMJ 2000; 320: 209-213

JONES DPH. and VERDUYN CM.
Behavioral Management of Sleep Problems.
Arch. Dis. Child, 1983; 58: 442-444.

American Academy of Pediatrics:
“Sleep Problems.” In Guidelines for Health Supervision II.
Elk Grove Village, IL. American Academy of Pediatrics,1988.

Ottaviano S, Giannotti F, Cortesi F, Bruni O, Ottaviano C
Sleep characteristics in healthy children from birth to 6 years of age in the urban area of Rome.
Sleep 1996; 19:1-3

Sheldon,S.
“Evaluating Sleep in Infants and Children”.
De Lippincott- Raven 1996.

Blader-JC;Koplewicz-HS; Abikoff-H;Foley-C.
”Sleep problems of elementary school children”.
Arch-Pediatr-Adolesc-Med. 1997 May; 151(5):473-80

Mosko-S; Richard-C; McKenna-J; Drumond-S.
“Infant sleep architecture during bedsharing and possible implications for SIDS”.
Sleep. 1996 Nov; 19(9): 677-84.

Stores-G.
”Practitioner review: assessment and treatment of sleep disorders in children and adolescents”
J-Child-Psychol-Psychiatry. 1996 Nov; 37 (8): 907-25.

Ali-NJ; Pitson-DJ; Stradling-JR.
“Snoring, sleep disturbance, and behaviour in 4-5 years old”
Arch-Dis-Child. 1993 Mar; 68 (3): 360-6.

Meijer AM, Habekothe RT, Van Den Wittenboer G.L,
Mental heatlh, parental rules and sleep in pre-adolescents.
J Sleep Res ( 2001) 10, 297- 302.

Pin G, Lluch A, Borja F.
El pediatra ante los trastornos del sueño.
An Esp Pediatr 1999;50:247-252

Dreyfus-Brisac C., Monod N.:
The Electroencephalogram Of Full-Term Newborns And Premature Infants. En: Handbook Of Electroencephal.
Clin. Neurophysiol., , Elsevier (Ed), Amsterdam. 1972

De Roquefeuil G, Djakovic M, Montagner H.
New data on the Ontogeny of the Child´s Sleep-Wake Rhythm.
Chronobiol Intern. 1993, 10, 43-45

Ferber RA.
Solve your child´s sleep problems.
New York: Simon & Schuster; 1985, p. 55-80.

Richman N, Douglas J, Hunt H, Lansdown R, and Levere R.
Behavioural methods in the treatment of sleep disorders: A pilot study.
1985 Journal of Child Psychology and Psychiatry and Allied disciplines 26(4) 581-590

Morrell J, Steele H.
The role of attachment security, temperament, maternal perception, and care-giving behaviour in persistent infant sleeping problems.
Infant mental health journal. 2003. 25 (5) 447-468

Lozoff B, Wolf A. W. and Davis N.S.
Cosleeping in urban families with young children in the United States.
Pediatrics 1984. 74(2) 171-182

Zuckerman B, Stevenson J and Bailey V.
Sleep problems in early childhood: Continuities, predictive factors and behavioural correlates.
Pediatrics 1987. 80(5) 664-671

Sadeh A and Anders T.F.
Infant sleep problems. Origins, assessment, interventions.
Infant Mental Health Journal. 1993 14 (1) 17-34

Pollock J.L.
Night-waking at five years of age. Predictors and prognosis.
Journal of Child Psycology and Psychiatry and Allied Disciplines. 1994 35 (4) 699-708

Ferber Ra.
Sleeplessness In The Child.
In Kryger, M.H., Roth, T. And Dement, W.C. (Ed.):
Principles And Practice Of Sleep Medicine.
W.B. Saunders Company, Philadelphia. 1989: 633-639.

Madansky d, Deakin a.
Cosleeping in a community sample of 2-3 year old children.
Pediatrics 1990;86:197-203.

Adair R, Zuckermann B, Bauchner H, Philipp B, Levenson S.
Reducing Nighy Waking in Infancy: A primary care intervention. Pediatrics 1992; 89: 585-588.

Adair R, Bauchner H, Philipp B, Levenson S, Zuckermann B.
Night waking during infancy: the role of parental presence at bedtime.
Pediatrics 1991; 87: 500-504.

Bax Mco.
Sleep disturbance in the young child.
BMJ 1980; 141: 1177-9.

Fay M.
Treating children with sleep disorders.
BMJ 2000; 320 (7250): 1667-8.

France KG, Blampied NM, Wilkinson P.
Treatment of infant sleep disturbance by trimeprazina in combination extinction.
Dev Behav Pediatr 1991;12: 308-14.

Quine L.
Sleep problems in children with mental handicap.
J Mental Def Res 1991;35:269-290.

Bamford FN., Banister RP., Benjamin CM, et al.
Sleep in the first year of life.
Dev Med Child Neurol 1990;32:718-724.

Navelet I.
Insomnia in the Child and Adolescent.
Sleep, 1996; 19(3), S23-S28.

Fagioli I, Salzarulo P.
Sleep States development in the firs year of life assessed though 24-h recordings.
Early Hum Dev 1982;6:215-28.

Coons S. Guilleminault C.
Development of consolidated sleep/wakeful periods in relation to day/night cycle in infancy.
Dev Med Child Neurol 1984;26:169-76

Hoppenbrouwers T. Hodgman J, Harper RM, Sterman MB.
Temporal distribution of sleep states, somatic and autonomic activity during the first year of life.
Sleep 1982;5:131-44.

Navelet Y, Benoit O, Bouard G.
Nocturnal sleep organization during the first months of life.
Electroencephalogr Clin Neurophysiol 1982; 54:71-8.

Menna-Barreto L, Benito-Silva A, Marques N,Memdoça Morato de Andrade M, Louzada, F.
Ultradian components of the Sleep-wake Cycle in Babies.
Cronobiology International 1993;Vol.10,No.2, pp. 103-108.International Society of Cronobiology

Diez-Noguera. A
Ritmos biológicos en los seres vivos.
Ediciones Mayo 2005; 1-20.

Sleeping with Toddler Can Impact Mom’s Health
University Of Maryland, Kelly Swan
January 2018

 

Pide Visita Aquí

Motivo de la consulta
*Consultar en el listado de mutuas las acciones que quedan cubiertas para cada abonado.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
en_USEnglish
es_ESSpanish en_USEnglish