Beneficios de la luz natural

 

Hoy hablamos de los beneficios de la luz natural para nuestra salud. 

El papel de la luz natural a la hora de favorecer un buen descanso durante la noche es vital, al mismo tiempo que sabemos el impacto negativo que tiene la falta de luz diurna sobre la salud.

Necesitamos mucha luz durante el día y oscuridad durante la noche para garantizar la calidad del sueño.

Pero ¿Sabes cuáles son los beneficios de la luz natural a parte de mejorar el sueño?

Mejor ritmo circadiano y descanso. El comienzo de la jornada lo marcaba el sol.

Mejor concentración en el trabajo, mejor rendimiento cognitivo y un menor esfuerzo en procesos de lectura, dado que la luz natural aumenta la capacidad visual.

Actúa como un antidepresivo natural, al favorecer el bienestar general.

Aumenta la productividad, reduciendo la fatiga crónica.

Reduce la irritabilidad.

Mejor salud visual

Contribuye a la producción de vitamina D, que protege de ciertos tipos de cáncer. La vitamina D ayuda a la asimilación del calcio; por ello, tomar el sol en las primeras horas del día contribuye a la formación y buen estado de los huesos.

Es muy eficaz para desinfectar y cicatrizar heridas superficiales (la radiación ultravioleta elimina numerosos microorganismos).

Mejora la circulación sanguínea.

Disminuye el nivel de glucosa en la sangre; es, por ello, ideal para los diabéticos.

Disminuye las dolencias leves.

Es recomendable reservar unos momentos al día para exponerse a la luz solar. 

Podéis ampliar la información de esta entrada en este artículo del Dr. Estivill  aquí.

 

 

 

EL SUEÑO, ESE GRAN DESCONOCIDO, PERO CADA VEZ MENOS

Los especialistas en Medicina del Sueño tenemos una gran suerte. Trabajamos en una Especialidad joven, lo que implica mucho desconocimiento, pero a la vez, apasionantes avances. No hace más de 80 años que se empezaron a estudiar los primeros trastornos del sueño. Hasta entonces, solo las ideas empíricas de Freud nos hablaban sobre el tema. El aporte de los investigadores básicos, fundamentalmente neurólogos, neurofisiólogos y psiquiatras abrieron la puerta al conocimiento de ese fenómeno misterioso que es el dormir. Posteriormente se unieron los descubrimientos de neumólogos, otorrinos, pediatras, psicólogos, biólogos, farmacólogos, endocrinos, maxilofaciales y un largo etcétera de profesionales. Todos ellos contribuyen a los avances sobre lo que sucede mientras dormimos y sus alteraciones.

Por fortuna, el mundo globalizado nos brinda a los científicos el conocimiento inmediato de cualquier avance o descubrimiento. Por esto, en España, existen hoy en día excelentes Unidades de Sueño, capacitadas para resolver cualquier situación patológica relacionada con el dormir.

Entre los avances más relevantes destacan, por su gran trascendencia social, el conocimiento de cómo duermen los niños desde el nacimiento y como poder solucionar sus problemas con el sueño. El 30% de niños sanos, entre 6 meses y 5 años presentan dificultades con su sueño. Es el llamado Insomnio Infantil por Hábitos Incorrectos. Les cuesta empezar a dormir y se despiertan muchas veces durante la noche. Esta situación desesperante, que afecta en primer lugar a los niños y después a los padres, tiene una repercusión muy importante. En los niños, puede llegar a producir trastornos en el crecimiento y dificultar la consecución de un nivel intelectual adecuado, además de la irritabilidad, falta de concentración, menor rendimiento escolar y trastornos de conducta que observamos en todos los niños que duermen mal. Los padres viven mal esta situación, con sentimiento de culpabilidad y desesperación.

Fue a mitad de la década de los 80 cuando Richard Ferber, el primer pediatra americano dedicado exclusivamente al estudio del sueño de los niños, presento los primeros tratamientos no farmacológicos, para solucionar dicha situación. Posteriormente, gracias a los estudios de neurobiólogos y psicólogos, se brindaron a la población métodos científicos para solucionar esta problemática. Actualmente, estos métodos de enseñar a dormir a los niños, son aceptados científicamente por la Sociedad Americana de Pediatría, La Academia de Sueño Americana, La Sociedad Española de Pediatría, La Sociedad Española del Sueño y en general por la inmensa mayoría de pediatras, psicologos y profesionales dedicados a los niños. Nosotros hemos resumido y explicado en forma fácil estos conocimientos científicos, plasmándolos en nuestro libro Duérmete Niño, que ahora denominamos, después de su actualización, Método Estivill Guía Rápida. Los padres han acogido con agradecimiento estos consejos. Prueba de ellos son los mas de tres millones de libros vendidos y las 20 traducciones a distintos idiomas.

Otro de los avances importantes fue la profundización en el conocimiento de una problemática muy común como es el Ronquido y las Apneas, o paros respiratorios. No hace tantos años que se pensaba que el roncar era sinónimo de dormir bien. Actualmente sabemos que cuanto más se ronca peor se descansa y que el ronquido puede ser un primer síntoma de paros respiratorios o apneas, que pueden llevar a la muerte a las personas que las padecen.

Por suerte, cada vez más, la población es consciente que si alguien ronca, hace apneas mientras duerme, y se duerme durante el día, puede tener un grave trastorno del sueño, conocido como Síndrome de Apnea del Sueño. Esta patología es muy común, afectando a niños, adolescentes, hombres y mujeres. Pero todavía muchas personas que la sufren no son conscientes de su trascendencia. La presencia de apneas durante el sueño implica mal descanso, pero sobretodo falta de oxigeno, que puede afectar directamente a nuestro corazón.

Por suerte, el diagnostico de esta situación es fácil. En la mayoría de ciudades españolas, existen centros sanitarios públicos y privados que tratan eficazmente esta situación. También los médicos de cabecera, conocedores de la importancia de esta patología, ayudan a diagnosticar gran cantidad de casos y sobretodo impartir medidas de educación sanitaria para prevenir la aparición de esta patología. La obesidad es la causa de la mayoría de los ronquidos y apneas. Controlar esta plaga que afecta ya a un 30% de nuestra población ayudara a  muchas personas.

También han aparecido grandes avances en el diagnostico y tratamiento del Insomnio. El dormir mal es un síntoma y como tal, siempre hay una causa que lo produce. Hoy en día conocemos más de 40 causas que provocan insomnio. Sabemos que las personas que se duermen rápido pero se despiertan después de 3-4 horas y no pueden dormir mas, probablemente tengan un inicio de depresión. En cambio los que les cuesta iniciar el sueño, la causa será un estado ansioso diurno que impida desconectar su mente y entrar en un sueño reparador.

Es muy importante el que toda persona que tiene insomnio piense siempre en encontrar la causa que lo produce. El médico le ayudara con la historia médica adecuada y con los estudios de su sueño, denominados Polisomnografías. Estos estudios de sueño nos proporcionan información sobre las distintas fases del sueño, superficial, profundo y Rem, y sobre los fenómenos patológicos que pueden ocurrir mientras dormimos, como apneas, mioclonus (sacudidas de las piernas) o microdespertares.

Una causa muy frecuente de dificultad para iniciar el sueño, sobre el 10% de la población la sufren, es el Síndrome de Piernas Inquietas. Los pacientes refieren una sensación de inquietud en las piernas que les obliga a moverlas. Esta incapacidad para mantenerse quietos imposibilita el inicio del sueño. Afortunadamente, en los últimos años se han conseguido medicamentos específicos para controlar dicha situación, que ya recetan la mayoría de médicos de cabecera.

Mas lentamente se avanza en otras patologías. Es el caso de la Narcolepsia. La presentan una cada diez mil personas, pero es altamente preocupante para los pacientes que la sufren. Consiste en la presencia de sueño excesivo durante el día, a pesar de haber dormido bien la noche anterior. El sueño durante el día aparece bruscamente y si la persona no puede realizar una pequeña siesta de unos diez minutos, la situación es causa de mucho malestar. Los avances en esta patología se han realizado básicamente en el área bioquímica. Estamos cerca de encontrar los mecanismos genéticos de producción, estudiando las Orexinas, sustancias cerebrales relacionadas con la aparición de esta somnolencia diurna. Pero desgraciadamente no tenemos todavía un tratamiento que pueda curar la enfermedad. Se ha avanzado en el tratamiento sintomático, con fármacos estimulantes que ayudan a mejorar la somnolencia, pero no en un tratamiento causal.

Pero cuanto más avanzamos en el conocimiento, mas nos damos cuento de lo mucho que nos queda por investigar.

Temas tan interesantes como los trastornos de sueño de las personas que trabajan a correturnos –por cada 15 años de trabajo nocturno, tienen 5 años menos de esperanza de vida- o el tratamiento del Jet-lag –que afecta a todos los que realizan viajes transoceánicos- son todavía un reto para nuestra comunidad científica dedicada al sueño. Afortunadamente en este campo es básica la aportación de los Cronobiologos, especialistas en el estudio de los ritmos biológicos humanos, que nos muestran cosas tan fundamentales como la importancia de la luz sobre nuestro organismo. La ausencia de luz es la responsable de la aparición en nuestro cerebro de una sustancia vital en nuestra vida. Es la Melatonina, una molécula antioxidante que modula el que durmamos bien de noche y que estemos despiertos de día. En un futuro no muy lejano, la utilización correcta de esta sustancia puede mejorar muchos de los trastornos del sueño que hoy no tienen solución.

Pero nos queda mucho. Estudiar los trastornos del sueño específicos de la mujer es un reto. ¿Por qué duermen distinto durante el embarazo? ¿Por qué les cuesta mas conciliar el sueño o se despiertan mas veces, antes del ciclo menstrual?, ¿Qué sucede con el sueño durante la Menopausia? Son preguntas que todavía no podemos responder, aunque estamos cerca.

Para todos los apasionados científicos dedicados a esta disciplina, sigue siendo un sueño el poder ayudar a las múltiples personas que sufren de mal dormir. Un sueño que poco a poco hacemos realidad, dedicándole todos nuestros esfuerzos.

El sueño sigue siendo Ese Desconocido, pero para suerte de todos, cada vez menos.

La Clínica del Sueño colabora en el desarrollo de una almohada para la reducción de los ronquidos y de las apneas del sueño

La Clínica del Sueño colabora en el desarrollo de una almohada para la reducción de los ronquidos y de las apneas del sueño

La estrecha colaboración entre Manterol y AITEX, consecuencia de los años de investigaciones conjuntas en proyectos de desarrollo de producto, ha dado un nuevo fruto en el ámbito de los materiales beneficiosos para la salud y en concreto, una almohada para la mejora del descanso. Este proyecto de Investigación ha tenido una duración de más de 2 años y sus resultados han sido evaluados y validados por una de las más prestigiosas clínicas de estudio del sueño en España: La Clínica del Son del Dr. Eduardo Estivill.

Las apneas del sueño son un trastorno que aparece durante las horas del sueño y que se caracteriza por la oclusión temporal de las vías respiratorias en el que la persona que las padece deja de respirar durante ese tiempo. Las pausas pueden durar entre unos pocos segundos y varios minutos. Por lo general, la respiración vuelve a la normalidad, a veces con un ronquido fuerte o con un sonido parecido al que una persona hace cuando se atraganta.

Un problema mucho menos grave pero más molesto y que afecta a un porcentaje mayor de la población (hasta un 30%) son los ronquidos. La gravedad de la molestia se ve reflejada en los numerosísimos artículos, ya sean farmacológicos o no, desarrollados en el tiempo para intentar reducir este fenómeno sonoro que afecta a la vida de pareja y que repercute en la disminución del descanso de las personas que lo padecen y de las que los acompañan, incrementando el estado de tensión y nervios producto de esta falta de descanso.

Más información en www.aitex.es

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
es_ESSpanish
en_USEnglish es_ESSpanish