El sueño en la gente mayor

Cada vez somos más gente mayor en el mundo y los problemas que tenemos la gente mayor en el dormir son importantes, porque pueden alterar nuestra vida, pueden alterar nuestra calidad de sueño, y normalmente hacen que tomemos muchas más medicaciones de las necesarias.

Las horas de sueño que dormimos a lo largo de la vida están determinadas por la edad, porque ya sabemos que el sueño es un taller de reparación y restauración, esto hace que un niño de 5 años que se mueve mucho y aprende muchas cosas, tenga que dormir como mínimo 11 horas, un adolescente necesita 9 horas, un adulto necesita 8 horas y a partir de los 65-70 años con 6 horas 6 horas y media tenemos suficiente. La razón es que ya no nos movemos tanto como cuando tenemos 15 años y ya no aprendemos tantas cosas porque ya sabemos muchas, así que las personas mayores tiendan a dormir menos.

Existe otra característica en el sueño de las personas mayores, y es que normalmente a última hora de la tarde estamos poco expuestos a la luz, esto hace que la melatonina que se  fabrica en el cerebro cuando empieza la oscuridad, es decir en el crepúsculo, haga que tengamos sueño antes. Es muy normal que una persona mayor a partir de las 10-11 de la noche tenga sueño, si nos vamos a la cama a ésta hora, (a las 11 por ejemplo), nos despertaremos 6 horas después, y esto serán la 5 de la madrugada. Esto es desagradable, a las personas no nos gusta porque además sucede una cosa muy curiosa cuando somos mayores y es que cuando somos jóvenes tenemos mucho sueño y poco tiempo para dormir, en cambio, cuando somos mayores tenemos mucho tiempo para estar en cama y poco sueño. Esto hace que pensemos que estamos perdiendo el tiempo cuando estamos en la cama y nos sentimos mal. A menudo, la consecuencia de esto es que tomamos medicamentos que no son necesarios, porque aunque tomemos algún hipnótico no hará que nuestro sueño dure más, por esto es mejor tener conciencia de que hay algunas rutinas de sueño que son muy adecuadas para la gente mayor.

Tenemos que tener mucha luz en la habitación donde estemos cenando incluso después cuando miramos la televisión para evitar que el cuerpo empiece a fabricar melatonina. Si nos dormimos un poco delante del televisor no es nada grave, porque después si vamos a la cama nos dormiremos, y por eso si entramos en la cama alrededor de las 12, 12 y media nos levantaremos a una hora quizá un poco más adecuada para no pensar que tenemos demasiado tiempo sin dormir en la cama.

Otras alteraciones que aumentan con la edad, es que tenemos más microdespertares y esto hace que no nos sintamos bien, que nos movamos durante la noche, y muchas veces este sueño que sería normal, lo interpretamos erróneamente, y es cuando consultamos o pedimos medicamentos que no son adecuados.

El sueño en la gente mayor, es un poco diferente, así que tenemos que adaptarnos con la edad y adaptar nuestras rutinas para poder descansar mejor.

Somnolencia fisiológica y somnolencia patológica

 

En el blog anterior, ya os hemos explicado que tener sueño durante el día no es normal, pero sí que hay algunas situaciones en las que podemos tener la sensación de que nos viene un poco de sueño, esto sería normalmente durante la siesta.

Hoy en día sabemos que nuestro reloj biológico es el responsable de que durmamos de noche y estemos despiertos de día. El cerebro necesita dormir dos momentos en 24 horas. El primer momento es el momento más largo, que va entre las 10-11-12 de la noche hasta las 6-7-8 de la mañana, esto sería el periodo de sueño largo normal. Pero después sabemos que unas 8 horas después de habernos levantado el cerebro tiene una pequeña necesidad de sueño, es decir que en este momento tendríamos esta pequeña somnolencia que llamamos fisiológica, (esto es la siesta). Normalmente se sabe que son 8 horas después de habernos levantado, si nos hemos levantado a las 6 AM, ésta sensación o ganas de hacer la siesta nos vendrá sobre las 2 del medio día, si nos levantamos a las 8 AM nos vendrá sobre las 4 de la tarde.

Mucha gente piensa que ésta somnolencia de la siesta es por la comida, y no es verdad, en realidad lo que ha hecho la cultura anglosajona, (los ingleses básicamente), han inventado los estimulantes para este momento de sueño fisiológico o sueño natural, por eso ellos se toman el café o han inventado el uso del café y el té entre las 4 y las 5 de la tarde. Nosotros, los latinos, en cambio, que seguimos  más las indicaciones de nuestro cuerpo, lo que hacemos es hacer la siesta. Ésta siesta, cómo explicaremos después, tiene que ser corta, (máximo de 20 minutos), que es lo que dura nuestro sueño superficial, (la primera fase de sueño). Si nosotros hacemos la siesta más larga y sobre todo la hacemos si vamos cortos de sueño, si no hemos dormido o necesario la noche anterior, entonces tenemos tendencia a hacer una siesta demasiado larga, porque tenemos sueño, y entramos en un sueño profundo, éste sueño profundo, cuando nos despertamos es lo que hace que tengamos la sensación de que ésta siesta no nos ha servido de nada.

Por otro lado sí que existe una somnolencia patológica, es decir una somnolencia que hace que la persona esté incapacitada para realizar su trabajo habitual, y ésta sería debida normalmente a enfermedades como el Síndrome de Apnea del sueño o la Narcolepsia. Enfermedades que explicaremos más adelante.

Introducción a la somnolencia

 

 

¿Qué es la somnolencia diurna?, ¿Qué quiere decir tener demasiado sueño durante el día? A muchas personas les es muy difícil saber si realmente tienen sueño o no tienen sueño durante el día. Muchos te dirán «No, no, yo no tengo sueño porque como me muevo tanto, hago tantas cosas, voy arriba y abajo, no paro nunca, con lo cual no tengo tiempo para tener sueño durante el día» esta percepción es errónea, tenemos que plantearnos la pregunta de otra manera, para saber si tenemos somnolencia diurna deberíamos preguntarnos, ¿En ausencia de estímulos que nos mantengan alerta, me viene el sueño? si nos llega la somnolencia en momentos en que estamos quietos, sin actividad física, o realizando una tarea sin mucho interés, si en éste momento tenemos aquella sensación de sopor, tenemos aquella sensación de ñoña, esto es somnolencia diurna.

Esta somnolencia diurna puede ser patológica, porque si realizamos por ejemplo actividades rutinarias como puede ser conducir, como puede ser copiar algún texto en el ordenador que sepamos muy bien cómo realizar, cometeremos muchas más faltas precisamente por no estar concentrados debido a ésta ‘ñoña’, a esta somnolencia diurna. Tener sueño durante el día no es normal, tener sueño durante el día es la consecuencia de dos cosas, o de dormir poco o bien de que nuestro sueño no es adecuado o reparador, (no es lo mismo dormir, que dormir con un sueño reparador). Podemos dormir a veces con la sensación de que no nos hemos despertado, pero en cambio nos despertamos al día siguiente con una sensación de que el sueño no ha sido reparador, esto es porque no hemos profundizado en el sueño. La otra situación es la de aquella persona que duerme 3 horas o 4 horas y que lógicamente al día siguiente estará hecha polvo. Esto os lo explicaremos mucho mejor también cuando hablemos de las horas que necesitamos dormir cada una de las personas, porque si no dormimos bien tendremos esta somnolencia.

Existen otras somnolencias más patológicas, son las que van asociadas a algunas enfermedades, por ejemplo las personas que tienen apneas, tienen mucha somnolencia durante el día o las personas que sufren de narcolepsia

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
es_ESSpanish
en_USEnglish es_ESSpanish