Conceptos del sueño normal, ritmos circadianos III

Photo by Plush Design Studio on Unsplash

 

Os explicábamos que nuestro reloj biológico, (que es este grupo de células que está en nuestro cerebro y se llama núcleo supraquiasmatico del hipotálamo), es el responsable de hacernos dormir de noche y estar despiertos de día, es decir es el responsable de nuestro ritmo circadiano, (y  circadiano significa cerca de 24 horas), es el ritmo de sueño-vigilia. También os decíamos que éste reloj necesita que le den cuerda, es decir necesita informaciones para saber cuando tiene que dormir y cuando tiene que estar despierto. Os hablábamos que la luz es una de las más importantes situaciones que ayuda a este reloj a dormir bien y a estar bien despierto, pero hay otras, por ejemplo los horarios sociales, los horarios de comida, todo esto son informaciones que vienen de fuera, (es decir de nuestro exterior), que ayudan  este reloj biológico a funcionar correctamente.

Si os fajáis y pensáis un poco, veréis que este reloj tiene unas horas o se indica en algún momento que tiene hambre por ejemplo, que tenéis hambre, la gente te puede decir bueno pues yo tengo hambre alrededor de la 1 del medio día y después tengo hambre a las 8 de la tarde, esta gente es una gente normal y otros te dirán que tienen hambre a las 3 de la tarde y otros a las 10 de la noche, también son gente normal, pero ésta necesidad de comer también viene determinada por otro relojes que también tenemos en nuestro cuerpo, que también son ritmos circadianos, es decir que ayudan a que todo nuestro organismo funcione adecuadamente.

Hoy en día sabemos que las personas que no guardan unas rutinas tanto de acostarse como de levantarse, y sobre todo las personas que no utilizan la luz de una forma adecuada, son personas que tienen problemas del sueño. Cuando hablamos de luz nos referimos básicamente,  (hoy en día), a la luz que emiten las redes sociales, o concretamente la tablet, el móvil, el ordenador, la tele, estos aparatos que son evidentemente muy útiles para muchas cosas, tienen un efecto negativo importante y es la luz que producen. Esta luz es una luz fuerte, una luz azul muy parecida a la luz que tiene el sol por la mañana, y sabemos hoy en día, porque tenemos trabajos científicos que nos lo dicen, que la utilización del móvil, simplemente para mirar los últimos mensajes a última hora de la noche, lo único que hace es retrasar el inicio de nuestro sueño. Esto os lo explicaremos más detenidamente cuando hablemos de las medidas higiénicas de sueño.

Conceptos del sueño normal, ritmos circadianos II

 

Copy Bruce Mars Unsplash
Copy Bruce Mars Unsplash

 

Hoy seguimos hablando de ritmos circadianos.

En el anterior blog, que puedes consultar aquí os explicábamos que el reloj biológico que tenemos en nuestro cerebro, (el núcleo supraquiasmático del hipotálamo), es el que regula nuestro sueño y nuestra vigilia. Decíamos también que para que funcione correctamente este reloj, necesita que le demos cuerda, (que son las informaciones que recibe tanto del exterior como de dentro de nuestro cuerpo), para saber que tiene que dormir de noche y estar despierto de día, porque el ritmo circadiano más importante es el de vigilia-sueño.  

Hoy en día sabemos que la luz es el sincronizador, o dicho de otra manera, es la información más importante que necesita este reloj biológico para saber cuando tiene que dormir y cuando tiene que despertarse. La luz entra por nuestros ojos y llega a nuestra retina, y aquí la luz pasa a una glándula que se llama glándula pineal, que es la responsable de fabricar una sustancia muy importante que se llama melatonina.

No obstante ésta melatonina, para poder formarse, necesita oscuridad, la glándula pineal no sabe fabricar melatonina si hay luz, por eso es muy recomendable conocer cuando tenemos que tener luz y cuando no tenemos que tener luz para poder dormir bien. A partir de las 6-7 de la tarde, es decir cuando oscurece, es cuando el cerebro nota que va bajando la intensidad de la luz, y entonces la glándula pineal piensa: voy a empezar a fabricar la hormona del crecimiento, porque dentro, (seguramente), de 2-3 horas este cerebro tendrá que dormir, y así sucede, es decir poquito a poco, a base de disminuir la luz externa el cerebro va fabricando melatonina. Al contrario sucede por la mañana, después de dormir lo primero que hace el cerebro humano es abrir los ojos y le entra la luz, cuando le entra luz al ojo humano llega a la glándula pineal y la glándula pineal sabe que tiene que parar de fabricar esta melatonina, para poder estar despiertos.

Por lo tanto la presencia de melatonina en la sangre, ayuda al reloj biológico a dormir bien y la ausencia de melatonina en la sangre ayuda al reloj biológico a estar bien despierto. Por esto es tan importante la influencia de la luz en nuestro ritmo biológico de vigilia-sueño. Los países por ejemplo como los nórdicos, que tienen grandes periodos de luz o grandes periodos de sueño tienen muchos trastornos del dormir por esta causa.

Conceptos del sueño normal, ritmos circadianos

Hoy en día sabemos que dentro del cerebro existe un pequeño grupo de células que es nuestro reloj biológico. Está, concretamente, en el núcleo supraquiasmático del hipotálamo, en realidad son dos pequeños grupos de células, son nuestros relojes. Los relojes que nos dicen cuando tenemos que dormir y cuando tenemos que estar despiertos. Estos pequeños relojes, como todos los relojes del mundo, necesitan que le den cuerda para funcionar, es decir necesitan información que muchas veces llega de fuera, (es decir de nuestro exterior), y otras veces la información a éste reloj le llega de dentro, (es decir de procesos o situaciones que tienen lugar dentro de nuestro cuerpo). Por lo tanto la idea sería que un ritmo circadiano es un ritmo biológico que se repite cada 24 h, se llama circadiano porque es cerca de un día (24h exactamente no son, sino que son 24,6h).

Fijaros por ejemplo la vigilia y el sueño, la vigilia y el sueño es un ritmo circadiano, es decir que cada 24h se repite la dinámica: dormir-estar despierto, dormir-estar despierto. Pero si dejamos a una persona que se despierta cuando quiera, lo normal será que tenga la pequeña tendencia de acostarse cada día un poquitín más tarde, y levantarse un poquitín más tarde, fijaros lo que sucede en vacaciones: en vacaciones las personas suelen acostarse un poco más tarde, ¿porqué? Porque no tiene una hora fija para levantarse, entonces es muy fácil salir con los amigos, charlar un ratito, y levantarnos un poco más tarde, esto es porque el reloj biológico no es exacto de 24h sino que es de 24,6. Estas personas cuando llega otra vez el momento, ya sea de ir al instituto (en el caso de los adolescentes), a la escuela (en caso de los niños) o al trabajo (en caso de los adultos), el hecho de levantarnos a una hora determinada para poder estar en hora en nuestras obligaciones, hace que éste reloj se ponga en hora cada día, esto sería lo que llamamos un ritmo circadiano de vigilia-sueño.

Como os he dicho, estos ritmos circadianos necesitan información, ésta reloj necesita una cuerda, que le den información para poder funcionar correctamente y ésta información es la que explicaremos en el próximo blog.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
es_ESSpanish
en_USEnglish es_ESSpanish