Conceptos del sueño normal, microdespertares durante el sueño

 

 

Algunos piensan que dormir bien significa no despertarse en toda la noche, en realidad esto es así, pero no es cierto del todo. Mientras dormimos tenemos pequeños microdespertares, esto quiere decir que de distintas fases de sueño (os recordamos que hay 3 fases antes de llegar a la fase REM) a veces de un sueño profundo, a veces de un sueño REM, nos despertamos durante muy breves segundos, esto hace que no recodemos estos despertares al día siguiente, pero sí que son muy necesarios para despertar de una forma adecuada como ahora veréis.

A lo largo de la vida desde que nacemos hasta que nos vamos de ella, tenemos estos microdespertares. Los bebés los tienen, pero los bebés que duermen bien han aprendido a volver a dormirse después de un microdespertar. Estos microdespertares los seguimos teniendo en la adolescencia, los tenemos en la edad adulta y aumentan en número cuando nos hacemos mayores, porque al hacernos mayores el sueño es un poco más superficial y lógicamente los microdespertares son más frecuentes.

Todo el mundo tiene microdespertares y aunque pensemos que no nos sucede a nosotros, también los tenemos, por ejemplo, muchos de vosotros en verano os acostáis, (que hace calor), con una camiseta y os tapáis con la sabana hasta las rodillas, y después amanecéis despiertos tapados hasta arriba de todo, y no sabéis exactamente en que momento de la noche habéis realizado éste acto, (el de taparos),  pues esto ha sido en uno de estos microdespertares. También sabéis que nos movemos, cambiamos de posición, y también lo hacemos en uno de estos microdespertares. Estos microdespertares y estos cambios de posición nos ayudan a que cuando nos despertemos no estemos totalmente rígidos, porque si una persona está en la misma posición las 8 horas que le tocan dormir se despertará tiesa como un palo. Por lo tanto microdespertarse es completamente normal, y esto hace que si lo conocemos no nos angustiemos si vemos que al día siguiente quizá la cama está un poco movida, con las sábanas un poco torcidas, y querrá decir que nos hemos microdespertado o movido más veces durante la noche.

Los microdespertares son muy importantes porque, sobre todo en la gente mayor, son los responsables que se recuerden los ensueños (esto lo explicaremos más profundamente cuando hablemos del soñar), y entenderéis porqué los microdespertares hacen que las personas digan que sueñan más, simplemente no es que sueñen más, es que recuerdan más los sueños.

¿POR QUÉ NECESITO DORMIR?

 

Photo by Adi Goldstein on Unsplash

 

Mucha gente todavía piensa que dormir es perder el tiempo, pero ya hemos dicho, muchas veces, que es una función vital que nuestro cerebro realiza durante la noche y es la más importante que realizamos a lo largo de nuestra vida.

Las personas que duermen poco o duermen mal tienen claras consecuencias diurnas, se pueden quejar de falta de concentración, de pérdida de memoria, cansancio e irritabilidad, y todo esto lo van notando porque normalmente al final del día, llegan a un estado de cansancio, de mal humor que hace que tengan un mal vivir. Dormir es básico y no podemos, de ninguna manera, menospreciar el sueño, de hecho todas las especies animales duermen e incluso se sabe que las plantas también cambian de estado entre el día y la noche, por lo tanto es importantísima esta función del sueño, que funciona a modo de reparación y restitución de lo gastamos durante el día y también de memorización.
Mucha gente y sobre todo los jóvenes piensan que dormir es perder el tiempo, porque hay muchos Whatsapps para contestar y muchos Intragrams que subir, con lo que utilizamos el tiempo para este tipo de cosas y lo sacamos de una actividad primordial que es el sueño. De hecho la sociedad actual, al estar sometida a muchos estímulos externos, hace que alarguemos las horas de vigilia y lógicamente tengamos menos horas para descansar, pero tenemos que hacer énfasis, y sobre todo los expertos tenemos que explicar muy bien que es mucho más importante dormir que cualquier otra actividad que realicemos al día siguiente, porque sin dormir no podríamos estar despiertos, por lo tanto el rendimiento escolar, el rendimiento físico, el rendimiento intelectual están totalmente ligados a un buen descanso.

Tenemos que hacer énfasis en enseñar a dormir a los niños desde pequeños, insistir a los adolescentes para que duerman las horas necesarias, recordar a los adultos que deben dormir las horas que les toca y la gente mayor que tienen que dormir los horarios necesarios.

¿QUÉ PASA MIENTRAS DORMIMOS?

 

Foto de mujer creado por freepik – www.freepik.es

 

Dormir es como bajar los peldaños de una escalera. El primer peldaño es la somnolencia o esa sensación de ñoña que nos invade, por ejemplo, cuando estamos mirando la tele; esto vendría a ser lo que llamamos la fase 1 del sueño. Después de unos minutos llega la Fase 2, es decir bajamos otro peldaño. Correspondería a un sueño más superficial pero ya es un sueño adecuado que nos puede dar buena sensación de descanso, después de unos minutos caemos ya a la fase 3 de sueño, (fase profunda del sueño), aquí es donde el cerebro está trabajando ya reparando algunas causas que durante el día hemos gastado, o mejor dicho algunas cosas que durante el día hemos gastado como por ejemplo la fuerza, el desgaste físico, alteraciones en la piel.. Todo esto lo regeneramos mientras dormimos en este peldaño del sueño. La fase 3 es lo que llamamos el sueño lento, aquí es donde producimos la hormona del crecimiento que a los niños les hace crecer, pero a los adultos les da la posibilidad de reparar los tejidos, es decir,  la piel va cambiando desde que nacemos hasta que nos morimos, y el momento de máxima reproducción de la piel se produce mientras estamos dormidos en sueño profundo, por eso las personas que duermen poco o duermen mal, tienen ojeras y es la consecuencia de que no ha  habido una buena reparación de lo que llamamos los tejidos de nuestro cuerpo. También en esta fase el cuerpo se relaja, está tranquilo, tenemos una respiración natural, y es cuando nos dicen que ‘dormimos como un niño’. Después de aproximadamente una hora o hora y media, entramos en una nueva fase a la que llamamos fase REM (que explicaremos concretamente en un apartado específico porque tiene unas características muy interesantes).

Por lo tanto, hay que recordar que dormir es como bajar los peldaños de una escalera, el primer peldaño sería el inicio o sueño más superficial, el segundo peldaño sería el sueño profundo y el tercer peldaño sería el sueño REM. El conjunto de estas tres fases dura aproximadamente entre 1 hora y 1 hora y media o 2 horas, y le llamamos un ciclo de sueño, durante la noche repetimos 4 o 5 ciclos de sueño en función de las horas que dormimos, por lo tanto es importante cuando dormimos poder entrar en todas las fases de sueño para tener un sueño el máximo de reparador.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
es_ESSpanish
en_USEnglish es_ESSpanish