CAMBIO HORARIO DE VERANO

Recordad que este fin de semana hacemos el cambio horario de verano. Tendremos un día de 23 horas. Dormiremos una hora menos.

Algunos afirman que el cambio horario en una hora influye negativamente en su humor y estado de ánimo, a su “reloj corporal” y, en general, a su salud. Son personas que refieren cambios en sus patrones de sueño-vigilia y alteraciones transitorias en su bienestar, con la aparición de distimia (estado de ánimo deprimido), somnolencia, astenia, irritabilidad, nerviosismo, cefaleas y dificultades para mantener la atención y la concentración. Incluso hay personas que presentan molestias digestivas.

Diversos estudios han investigado sobre estos cambios debidos a la alteración horaria, y los resultados son divergentes: según algunos, el cambio de horario puede afectar débilmente a la salud, mientras para otros la variación no influye en el equilibrio de las personas.

Este cambio puede afectar a personas mayores, niño y personas que duermen mal.  Para que el cambio nos afecte lo menos posible deberemos aplicar el cambio horario tres días antes y de forma paulatina. Adelantar unos 20 minutos el reloj cada día y respetar este nuevo horario en el momento de irnos a la cama. Así el cambio no será tan brusco y respetaremos nuestro sueño.

Y es que el cambio horario de verano se soporta peor que el cambio horario de invierno  porque el cuerpo humano tiene menos dificultades a adaptarse a un día de 25 horas que a uno de 23. Pero, aun así, las consecuencias de este cambio no son tantas como las que existen con otros problemas horarios en nuestro día a día, porque la gran mayoría de la población realiza cambios horarios mucho mayores a una hora durante los fines de semana, cambios bruscos a la hora de acostarnos y levantarnos. Y lo mismo sucede con nuestros horarios veraniegos, lo que conlleva para muchas dificultades para dormir cuando se reincorporan al trabajo. En definitiva, los llamados ‘jet lag de fin de semana’ y ‘jet lag de verano o vacacional.

Podéis ver también esta explicación del Dr. Eduard Estivill 

 

Insomnio

Día Mundial del Sueño, World Sleep Day

Día Mundial del Sueño, World Sleep Day

World Sleep Day, el Día Mundial del Sueño se celebra el próximo 17 de marzo.

El Día Mundial del Sueño es un evento anual destinado a ser una celebración del sueño y un llamamiento a la acción sobre temas importantes relacionados con el sueño que incluyen la medicina, educación, aspectos sociales y la conducción. Este año bajo el lema «Dormir profundamente, nutre la vida»

Su objetivo es disminuir la carga que suponen los problemas del sueño en la sociedad a través de una mejor prevención y manejo de los trastornos del sueño

El sueño profundo es uno de los tres pilares de la buena salud junto con una dieta equilibrada y el ejercicio regular.

Existen aproximadamente 100 trastornos del sueño, sin embargo, la mayoría de ellos son tratables por los especialistas en medicina del sueño 

Las personas con un sueño profundo y sin interrupciones experimentan tasas más bajas de hipertensión arterial, diabetes, obesidad y otras enfermedades crónicas.

En este contexto y con el ánimo de promover el sueño y la salud la SES ha publicado recientemente el documento “Sueño saludable: evidencias y guías de actuación. Documento oficial de la Sociedad española del Sueño” que pretende ser una referencia para la población general que facilite unos buenos hábitos de sueño.

Es un placer ayudar a la difusión de las 10 normas de la higiene del sueño que todos los expertos en Medicina del Sueño recomiendan, para garantizar un feliz sueño a todos.

  • LAS 10 NORMAS DE HIGIENE DEL SUEÑO PARA ADULTOS:
  1. Establezca un horario regular de acostarse y levantarse.
  1. Si tiene el hábito de hacer siestas, éstas no deben durar más de 45 mins.
  1. Evite tomar alcohol y fumar 4 horas antes de acostarse.
  1. Evite tomar cafeína 6 horas antes de acostarse. Ello incluye café, té, colas y chocolate.
  1. Evite tomar comidas picantes, pesadas o con mucho azúcar 4 horas antes de acostarse. Un pequeño tentempié antes de acostarse es recomendable.
  1. Realice ejercicio regular, pero nunca justo antes de acostarse.
  1. Duerma en una cama confortable.
  1. Utilice una temperatura adecuada para dormir y mantenga la habitación bien ventilada.
  1. Elimine al máximo el ruido y la luz de la habitación.
  1. Reserve la habitación sólo para el sueño y para el sexo. No utilice la habitación como espacio de trabajo o como sala de recreo.

LAS 10 NORMAS DE HIGIENE DEL SUEÑO PARA NIÑOS (hasta 12 años):

  1. Ir a la cama cada noche a la misma hora preferiblemente antes de las 21h.
  1. Mantener unos horarios de siesta/s diurna/s adecuados a la edad.
  1. Establecer una rutina consistente antes de acostarse.
  1. Hacer de la habitación un lugar propicio para el sueño; fresco, oscuro y tranquilo.
  1. Favorecer que su hijo se duerma de forma autónoma.
  1. Evitar la exposición a la luz brillante a la hora de acostarse y durante la noche y aumentar la exposición a la luz durante la mañana.
  1. Evitar las comidas pesadas y la actividad vigorosa cerca de la hora de acostarse.
  1. Mantener los dispositivos electrónicos (incluyendo TV., ordenadores, teléfonos móviles,…) fuera de la habitación y limitar su uso cerca de la hora de acostarse.
  1. Evitar tomar cafeína, incluyendo colas, café y té.
  1. Mantener horarios regulares durante el día, incluidos horarios de comidas.

DORMIR BIEN PARA RECARGAR BATERÍAS

Debemos tomar consciencia de la importancia del dormir, ya que para nuestro cuerpo dormir bien es como recargar baterías.

¿Tienes teléfono móvil? ¿Cuántas horas duerme tu móvil? Y, ¿cuántas horas necesitas tú para recargar tus baterías? Porque eso es lo que haces mientras duermes: reponer fuerzas. Durmiendo recuperas la energía que gastaste ayer y que necesitarás mañana.

¡Quién no ha experimentado una noche en blanco!  Al día siguiente, no hay quien dé pie con bola. Nos falta la energía para estar alerta y en movimiento.

Haz el experimento. Esta noche, en lugar de acostarte, mantente en vela hasta la hora de irte a trabajar. Cuando llegue el momento, date una ducha y sal a la calle. Si has logrado mantenerte despierto toda la noche –una primera prueba nada fácil- sentirás durante todo el día que te invade una terrible fatiga, que te sientes irritable y que te cuesta concentrarte. Y sólo ha sido una noche…

Necesitamos dormir para poder estar despiertos y estar despiertos para luego poder dormir. Por muy sencilla que parezca, ésta es la lógica que justifica la necesidad de dormir. Si no dormimos bien, el día se hace cuesta arriba. Por otra parte, si no estamos bien durante el día, pasamos una mala noche.  Si te acuestas con ansiedad,  tardarás más en conciliar el sueño y, tal vez, no descanses para conseguir repararte. He aquí el círculo, que puede llegar a ser vicioso: pasar un mal día y no dormir, pasar entonces una mala noche y tener un día de perros. 

El insomnio afecta cada día a más y más personas, es importante averiguar los motivos de nuestro insomnio para poder solucionarlo.

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
es_ESSpanish
en_USEnglish es_ESSpanish